A los pies de la sierra de Cantabria...

San Vicente de la Sonsierra

Rivas de Tereso, algunas notas sobre su historia

Del antiguo alfoz de San Vicente de la Sonsierra de Navarra que llegó a reunir las aldeas de San Martín, San Juan, San Pelayo, Dozono, San Román, Hornillos, Orzales, Ribas, Abalos y Peciña”, todas desaparecieron excepto Ribas y Ábalos que se hicieron independientes, “quedando únicamente como  jirón de su antigua grandeza la aldea de Peciña, situada cinco kilómetros al Norte de San Vicente en las vertientes del monte Tolonio ó Sonsierra.”  (Hergueta, 1906, p. 467)

Fray Mateo Anguiano en su Compendio Historial de la provincia de la Rioja, de sus santos y santuarios, de 1701, cuando se refiere a Santa María de la Piscina, hace además referencia  a que hay también ilustrísimos Solares en esta Sonsierra, y cerca de la Piscina; como son el de Ribas, el de Baños, el de San Felices de Ábalos, San Medel, y otros; todos muy antiguos, y conocidos, y de donde dependen muchas Nobles Familias, esparcidas por España e Italia.

Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja, con la parte de la Sonsierra que llaman comúnmente Rioja Alavesa. 1769

En 1846, Casimiro Govantes en el Diccionario Geográfico-Histórico de España, cuenta que  “tiene San Vicente dos aldeas Rivas y Peciña ambos pueblos muy antiguos; pertenecían a los Condes de Castilnovo, que ponían alcalde ordinario en San Vicente y pedáneo en las aldeas. Fue con el antiguo partido de Logroño de la provincia de Burgos, después se agregó con Logroño á la de Soria”.

Describe Rivas como una aldea de San Vicente de la Sonsierra de Navarra, muy próxima a ella, ya en la subida de la sierra, “ó de los montes que Estrabon llama Pirineos; 6 leguas O de Logroño y 2 E de la villa de Haro.” Rivas es un pueblo muy antiguo, ya se halla nombrado en una lista de pueblos que antiguamente pertenecieron al monasterio de Leire. Produce algunos granos, legumbres y vino y cuenta con una población de 42 vecinos, 210 almas.

Del XIX es también la descripción del Diccionario de Pascual Madoz, que aporta alguna información más sobre Ribas, como aldea dependiente de San Vicente en un terreno inclinado hacia el río Ebro  del que dista una hora, con clima algo frío aunque saludable, tiene 40 casas, con una escuela “de primeras letras de ambos sexos, á la cual concurren 24 niños y niñas”. La aldea se halla dividida en dos barrios denominados de Arriba y Abajo, en cada uno de los cuales hay una iglesia, la que está dedicada a Nuestra Señora de la Concepción en el de Abajo y la de San Miguel en el de Arriba que fue propiedad del monasterio de padres Cistercienses de San Salvador del Aire en la provincia de Navarra.

En su jurisdicción nace un arroyo llamado Tereso, que corre de norte a sur hasta incorporarse al Ebro y brotan algunos manantiales siendo el principal la Regadera, del que se ha formado una fuente conocida con el mismo nombre, cuya agua sirve para el surtido de vecinos.

El terreno es escabroso y en él se hallan 700 obradas de viña y con 800 fanegas de tierra blanca que pueden regarse, aunque no se verifica. Produce toda especie de granos y vino en bastante cantidad, con 200 reses de ganado lanar y el de labor preciso para la labranza con pastos más que suficientes para el mantenimiento de una y otra clase. Hay 36 vecinos y 455 almas.

El priorato de San Miguel de Ripa

Según Ruiz de Loizaga, San Miguel de Ribas o Ripa (de ribera) es una de tantas aldeas que surgieron vinculadas a la formación de un monasterio (uno de los medios más eficaces y frecuentes de medios de repoblación de los terrenos y comarcas ganados a los árabes).

La iglesia del priorato construida por Marcelo de Álava, fue donada en 1071 a la abadía de Leire para que se estableciera “el método de los monjes y os ajustéis a la regular disciplina según la regla de San Benito”. Sus nietos Iñigo Fortuñones de Beztunica y Goto de Berantevilla, confirmaron en 1110 la donación para que hubiera siempre en San Miguel un prior y monjes.

Sobre la ubicación del monasterio de San Miguel del que en la actualidad no queda ningún resto, se ha especulado situándolo en algunas publicaciones en la provincia de Álava.

San Miguel debió de ser uno de los primeros monasterios benedictinos de la orilla norte del Ebro dependiente de Leyre. No hay muchos datos de este cenobio, aunque en los archivos del Monasterio de San Salvador de Leyre  parece que tenía una vida casi independiente, y de él dependían una docena de iglesias o pequeños establecimientos.

Hacia 1167, existía aún vida monástica, y en los siglos XIII y XIV, ya casi sin monjes, pero como iglesia propia o monasterio familiar dependiente de los señores de Vizcaya.

La decadencia del priorato riojano coincide con el declive de Leire. En varias ocasiones pasan doce veces consecutivas de manos de los monjes del Cister a manos de los de Cluny, hasta que en 1307 el rey Don Luis Hutin da posesión definitiva de la abadía a los monjes blancos.

Parece que más allá del siglo XV no hay monjes en San Miguel. El último prior que registran las escrituras es en un pleito del año 1385.

Artículo redactado por Maribel Garcia Viejo dentro de la ejecución del proyecto denominado “Servicio de interpretación del  conjunto arqueológico de Santa María de la Piscina y de las aldeas de Peciña y Rivas de Tereso”. Programas  subvencionados por el Gobierno de La Rioja y por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y cofinanciados por el Fondo Social Europeo con cargo al Programa Operativo Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2014ES05SFOP001

 Mapa de la Rioja 1851. Detalle de Ribas y Peciña

  https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001713.html

Síguenos en Facebook

SFbBox by debt consolidation